Robot, máquina  controlada por un ordenador y programada para moverse, manipular objetos y  realizar trabajos a la vez que interacciona con su entorno.  
Los  robots son capaces de realizar tareas repetitivas de forma más rápida,  barata y precisa que los seres humanos. El término procede de la palabra  checa robota, que significa “trabajo obligatorio”; fue empleado por primera vez  en la obra teatral de 1921 R.U.R (Robots Universales de Rossum) por el novelista  y dramaturgo checo Karel Éapek. Desde entonces se ha empleado la palabra  robot para referirse a una máquina que realiza trabajos para ayudar a las  personas o efectúa tareas difíciles o desagradables para los humanos.El concepto de  máquinas automatizadas se remota a la antigüedad, con mitos de seres mecánicos  vivientes. Los autómatas, o máquinas semejantes a personas, ya aparecían en los  relojes de las iglesias medievales, y los relojeros del siglo XVIII eran famosos  por sus ingeniosas criaturas mecánicas. Algunos de los primeros robots empleaban  mecanismos de realimentación para corregir errores, mecanismos que siguen  empleándose actualmente. Un ejemplo de control por realimentación es un bebedero  que emplea un flotador para determinar el nivel del agua. Cuando el agua cae por  debajo de un nivel determinado, el flotador baja, abre la válvula y deja entrar  más agua en el bebedero. Al subir el agua el flotador también sube, y al llegar  a cierta altura se cierra la válvula y se corta el paso del agua.   El primer auténtico  controlador realimentado fue el regulador de Watt, inventado en 1788 por el  ingeniero británico James Watt. Este dispositivo constaba de dos bolas metálicas  unidas al eje motor de una máquina de vapor y conectadas con una válvula  que regulaba el flujo de vapor. A medida que aumentaba la velocidad de la  máquina de vapor, las bolas se alejaban del eje debido a la fuerza centrífuga,  con lo que cerraban la válvula. Esto hacía que disminuyera el flujo de vapor a  la máquina y por tanto la velocidad.  El control por  realimentación, el desarrollo de herramientas especializadas y la división del  trabajo en tareas más pequeñas que pudieran realizar obreros o máquinas fueron  ingredientes esenciales en la automatización de las fábricas en el siglo XVIII.  A medida que mejoraba la tecnología se desarrollaron máquinas especializadas  para tareas como poner tapones a las botellas o verter caucho líquido en moldes  para neumáticos. Sin embargo, ninguna de estas máquinas tenía la versatilidad  del brazo humano, y no podían alcanzar objetos alejados y colocarlos en la  posición deseada.  El desarrollo del  brazo artificial multiarticulado, o manipulador, llevó al moderno robot. El  inventor estadounidense George Devol desarrolló en 1954 un brazo primitivo que  se podía programar para realizar tareas específicas. En la década de 1970 los  robots se difundieron en muchos otros sectores industriales, desde la industria  mecánica a la electrónica, tanto así que ya se emplean en las más variadas  tareas, sueldan y pintan automóviles, embalan materiales y objetos, alzan  pesadas cargas, atornillan y desatornillan tuercas, sueldan circuitos. En 1975,  el ingeniero mecánico estadounidense Victor Scheinman, cuando estudiaba la  carrera en la Universidad de Stanford, en California, desarrolló un manipulador  polivalente realmente flexible conocido como Brazo Manipulador Universal  Programable (PUMA, siglas en inglés). El PUMA era capaz de mover un objeto y  colocarlo en cualquier orientación en un lugar deseado que estuviera a su  alcance. El concepto básico multiarticulado del PUMA es la base de la mayoría de  los robots actuales. La investigación en este campo ha dado pasos de gigante en  los últimos años, ya que se están trabajando en robots, para emplearlos en  asistencia a minusválidos, en intervenciones de los primeros auxilios en lugares  inaccesibles o en la eventualidad de catástrofes ambientales. Este último es el  caso de la telerrobótica, sector de investigación nacido en los últimos años con  el objeto de estudiar y desarrollar robots que puedan ser controlados a  distancia. De todos modos, ya en 1979, en Estados Unidos, tras el accidente  nuclear de Three Mile Island se utilizaron robots para retirar los desechos  radiactivos.  
¿CÓMO FUNCIONAN LOS  ROBOTS?
El diseño de un  manipulador robótico se inspira en el brazo humano, aunque con algunas  diferencias. Por ejemplo, un brazo robótico puede extenderse telescópicamente,  es decir deslizando unas secciones cilíndricas dentro de otras para alargar el  brazo. También pueden construirse brazos robóticos de forma que puedan doblarse  como la trompa de un elefante. Las pinzas están diseñadas para imitar la función  y estructura de la mano humana. Muchos robots están equipados con pinzas  especializadas para agarrar dispositivos concretos, como una gradilla de tubos  de ensayo o un soldador de arco.  Las articulaciones de  un brazo robótico suelen moverse mediante motores eléctricos. En la mayoría de  los robots, la pinza se mueve de una posición a otra cambiando su  orientación. Una computadora calcula los ángulos de articulación necesarios para  llevar la pinza a la posición deseada, un proceso conocido como cinemática  inversa.  Algunos brazos  multiarticulados están equipados con servo controladores o controladores por  realimentación que reciben datos de un ordenador. Cada articulación  del brazo tiene un dispositivo que mide su ángulo y envía ese dato al  controlador. Si el ángulo real del brazo no es igual al ángulo calculado para la  posición deseada, el servo controlador mueve la articulación hasta que el  ángulo del brazo coincida con el ángulo calculado. Los  controladores y los ordenadores asociados también deben procesar los datos  recogidos por cámaras que localizan los objetos que se van a agarrar o las  informaciones de sensores situados en las pinzas que regulan la fuerza de  agarre.
Cualquier robot  diseñado para moverse en un entorno no estructurado o desconocido necesita  múltiples sensores y controles (por ejemplo, sensores ultrasónicos o  infrarrojos) para evitar los obstáculos. Los robots como los vehículos  planetarios de la NASA necesitan una gran cantidad de sensores y unas  computadoras de a bordo muy potentes para procesar la compleja información que  les permite moverse. Eso es particularmente cierto para robots diseñados para  trabajar en estrecha proximidad de seres humanos, como robots que ayuden a  personas discapacitadas o sirvan comidas en un hospital. La seguridad debe ser  esencial en el diseño de robots para el servicio humano.
Tipos de Robots
Actualmente es posible encontrar una variada gama de formas de  clasificar a los robots. A continuación ofrecemos un completo  detalle.
Por su arquitectura
Androides
Los androides son robots que se parecen y actúan como seres humanos. Los robots de hoy en día vienen en todas las formas y tamaños, pero a excepción de los que aparecen en las ferias y espectáculos, no se parecen a las personas y por tanto no son androides. Actualmente, los androides reales sólo existen en la imaginación y en las películas de ficción.
Móviles
Los robots móviles están provistos de patas, ruedas u orugas que los capacitan para desplazarse de acuerdo su programación. Elaboran la información que reciben a través de sus propios sistemas de sensores y se emplean en determinado tipo de instalaciones industriales, sobre todo para el transporte de mercancías en cadenas de producción y almacenes. También se utilizan robots de este tipo para la investigación en lugares de difícil acceso o muy distantes, como es el caso de la exploración espacial y las investigaciones o rescates submarinos.
Zoomórficos
Robots caracterizados principalmente por sus sistema de locomoción que imita a diversos seres vivos. Los androides también podrían considerarse robots zoomórficos.
Por su arquitectura
Androides
Los androides son robots que se parecen y actúan como seres humanos. Los robots de hoy en día vienen en todas las formas y tamaños, pero a excepción de los que aparecen en las ferias y espectáculos, no se parecen a las personas y por tanto no son androides. Actualmente, los androides reales sólo existen en la imaginación y en las películas de ficción.
Móviles
Los robots móviles están provistos de patas, ruedas u orugas que los capacitan para desplazarse de acuerdo su programación. Elaboran la información que reciben a través de sus propios sistemas de sensores y se emplean en determinado tipo de instalaciones industriales, sobre todo para el transporte de mercancías en cadenas de producción y almacenes. También se utilizan robots de este tipo para la investigación en lugares de difícil acceso o muy distantes, como es el caso de la exploración espacial y las investigaciones o rescates submarinos.
Zoomórficos
Robots caracterizados principalmente por sus sistema de locomoción que imita a diversos seres vivos. Los androides también podrían considerarse robots zoomórficos.
Médicos
Los robots médicos son, fundamentalmente, prótesis para disminuidos físicos que se adaptan al cuerpo y están dotados de potentes sistemas de mando. Con ellos se logra igualar con precisión los movimientos y funciones de los órganos o extremidades que suplen.
Industriales
Los robots industriales son artilugios mecánicos y electrónicos destinados a realizar de forma automática determinados procesos de fabricación o manipulación. Son en la actualidad los más frecuentes. Japón y Estados Unidos lideran la fabricación y consumo de robots industriales siendo Japón el número uno.
Es curioso ver cómo estos dos países han definido al robot  industrial:
La Asociación Japonesa de Robótica Industrial (JIRA): Los robots son "dispositivos capaces de moverse de modo flexible análogo al que poseen los organismos vivos, con o sin funciones intelectuales, permitiendo operaciones en respuesta a las órdenes humanas".
La Asociación Japonesa de Robótica Industrial (JIRA): Los robots son "dispositivos capaces de moverse de modo flexible análogo al que poseen los organismos vivos, con o sin funciones intelectuales, permitiendo operaciones en respuesta a las órdenes humanas".
El Instituto de Robótica de América  (RIA): Un robot industrial es "un manipulador multifuncional y  reprogramable diseñado para desplazar materiales, componentes, herramientas o  dispositivos especializados por medio de movimientos programados variables con  el fin de realizar tareas diversas". 
Se puede observar que la definición japonesa es muy amplia, mientras que la definición americana es más concreta, por ejemplo un robot manipulador que requiere un operador "mecánicamente enlazado" a él se considera como un robot en Japón, pero no encajaría en la definición americana. Asimismo, una máquina automática que no es programable entraría en la definición japonesa y no en la americana. Una ventaja de la amplia definición japonesa es que muchos de los dispositivos automáticos cotidianos se les llama "robots" en Japón, como resultado los japoneses han aceptado al robot en su cultura mucho más fácilmente que los países occidentales, puesto que la definición americana es la que es internacionalmente aceptada.
Teleoperadores
 Hay muchos "parientes de los robots" que no encajan exactamente en la definición precisa. Un ejemplo son los teleoperadores. Dependiendo de cómo se defina un robot, los teleoperadores pueden o no clasificarse como robots. Los teleoperadores se controlan remotamente por un operador humano. Cuando pueden ser considerados robots se les llama "telerobots". Cualquiera que sea su clase, los teleoperadores son generalmente muy sofisticados y extremadamente útiles en entornos peligrosos tales como residuos químicos y desactivación de bombas. Los robots teleoperadores son definidos por la NASA como:Dispositivos robóticos con brazos manipuladores y sensores con cierto grado de movilidad, controlados remotamente por un operador humano de manera directa o a través de un ordenador.
Híbridos
Estos robots corresponden a aquellos de difícil clasificación cuya estructura resulta de una combinación de las expuestas anteriormente.
Cabe decir que pese a que la clasificación anterior es la más conocida, existe otra no menos importante donde se tiene más en cuenta la potencia del software en el controlador, lo que es determinante de la utilidad y flexibilidad del robot dentro de las limitantes del diseño mecánico y la capacidad de los sensores.
De acuerdo a esta posición los robots han sido clasificados de  acuerdo a:
*- su generacion
*- su generacion
*- su nivel de inteligencia
*- su nivel de control
*-nivel del lenguaje de programación.
Éstas clasificaciones reflejan la potencia del software en el  controlador, en particular, la sofisticada interacción de los sensores. La  generación de un robot se determina por el orden histórico de desarrollos en la  robótica. Cinco generaciones son normalmente asignadas a los robots  industriales. La tercera generación es utilizada en la industria, la cuarta se  desarrolla en los laboratorios de investigación, y la quinta generación esta en  investigación
PARTES DE UN  ROBOT
EL MANIPULADOR:es la  base mecanica la que ejecuta el trabajo
LA COMPUTADORA:es lo  que le da al robot flexibilidad y lo hace ser tan versatil
LA FUENTE DE PODER:la  que provee energia al manipulador
3 DE SECUNDARIA GRUPO B